Arnoia Emigrante
Formulario de alta en la agenda de contactos del Ayuntamiento
Arnoia, como la mayoría de los ayuntamientos gallegos, sufrió en la década de los 40 una fuerte huida (podemos llamarla así) hacia la emigración en la búsqueda de una mejora en las condiciones de vida de los que se iban y de los que permanecían en el pueblo. Los países de destino fueron, mayoritariamente, Argentina y Uruguay. En las capitales de estos países, los primeros que llegaron allí crearon el «Centro ARNOIA de Buenos Aires» y el «Centro Arnoia de Montevideo». En ellos se juntaban para compartir sus penurias e inquietudes y allí recibían a los nuevos vecinos que iban llegando, y entre todos intentaban buscarles trabajo, lugar de residencia, etc.. Desde estos centros enviaron remesas de pesos para el pueblo para paliar as deficiencias de los familiares y vecinos que aquí se quedaron.
Los de Buenos Aires consiguieron con su ayuda que instalara la «luz eléctrica» en Arnoia. Los de Montevideo que se construyera la «torre del reloj» en San Roque, sin olvidar nunca las pequeñas ayudas directas para los familiares.
También, algunos vecinos se dirigieron a Venezuela, Méjico, Brasil, y otros, en mucho menor número, en las décadas siguientes la emigración se abrió a otros destinos centrándose en Europa: Suiza, Alemania, Francia, e incluso Holanda y Reino Unido.
La emigración europea supuso una fuente muy importante de divisas. Estos emigrantes con mucho trabajo (con la dificultad añadida del idioma) consiguieron unos importantes ahorros que invirtieron en negocios, en construcción de viviendas, en compra de pisos y en mejoras de sus condiciones de vida. La gran diferencia con los que emigraron a Hispanoamérica es que todos los años aprovechaban las vacaciones para visitar su pueblo e ir cuidando a su familia mientras que los del otro lado del Atlántico, tanto por la lejanía como por las distintas crisis que atravesaron esos países, en la mayoría de los casos no pudieron volver. Con estos arnoyanos el Ayuntamiento organizó, en el año 1992 un programa «reencontros» que acercó hasta Arnoia a 170 vecinos, muchos de los cuales nunca hbaían vuelto a la tierra que les vió nacer.
En la actualidad, el número de arnoyanos residentes en el extranjero e inscritos en los consulados como tales se distribuyen de la siguiente manera:
Alemania | 30 |
Argentina | 241 |
Australia | 1 |
Brasil | 42 |
Canadá | 1 |
Cuba | 6 |
EEUU | 3 |
Francia | 15 |
Luxemburgo | 2 |
México | 7 |
Holanda | 1 |
Perú | 2 |
Portugal | 4 |
Reino Unido | 2 |
Suecia | 1 |
Suiza | 6 |
Uruguay | 279 |
Venezuela | 48 |
__________ | ____ |
TOTAL | 691 |
Los gallegos, y los arnoyanos no podían ser menos, son unos grandes trabajadores y forjaron, en muchos casos, un hermoso porvenir en sus países de acogida. Podemos asi destacar algunos «personalidades relevantes» de Arnoia, aún que en todos los casos, los arnoyanos, trabajaron duro para vivir dignamente y llevar con orgullo el nombre de Arnoia por todo el mundo. Debe quedar claro que ellos no se fueron de Arnoia, llevaro Arnoia para allí donde tuvieron que trabajar para vivir con dignidad, y, en muchos casos, para poder regresar a su tierra con las condiciones precisas para hacerlo.
Existe una emigración interior muy centrada en Madrid, Vitoria y Barcelona, donde viven grupos de arnoyanos muy ben relacionados. También Vigo y Ourense, ciudades que hace años, al no tener las vías de comunicación actuales, obligaban a fijar la residencia en ellas. Hoy en día, muchos vecinos trabajan en ellas y siguen manteniendo su residencia en el pueblo.
Enlaces de interese
Guía de retorno
Comunidades gallegas en el exterior
Ministerio de Asuntos Exteriores