Centro Montevideo

Inicio / Turismo / Historia / Arnoia emigrante / Centro Montevideo

Centro Montevideo

«Viva Arnoia, nosa terra terra linda e sen rival sombreada de parriñas dende Reza hasta O Rial…»

Esta hermosa canción, se convirtió en un himno para los emigrantes de Arnoia. Su autor, Don Avelino Reibelo, coadjunto de la Iglesia de San Antonio de Remuiño, no pudo imaginar que esta creación suya atravesara con emoción el Océano Atlántico.

La corriente migratoria mayoritaria en los primeros sesenta años del siglo XX fué hacia el Cono Sur: Argentina y Uruguay, en donde se registran los mayores asentamientos de arnoienses.

Después del año 1950, el flujo de nuestra emigración fué hacia Venezuela, México y en menor medida a Brasil. Como consta en los Registros del Ayuntamiento de Arnoia.

La salida a ultramar para «facer as Américas» disminuye entre 1960 y 1980, mientras que aumentan las salidas a Europa.

De América: Venezuela en este período ocupa el segundo lugar de llegada de gente de Arnoia.

La maioría de los viajes hacían ruta: Vigo – Montevideo – Buenos Aires. Siempre tocaba Río de Janeiro como primera escala. Quedaban impresionados por la magestuosidad del Cerro Corcovado con la imponente figura del Cristo Redentor. Pero, no menos perturbados por los hombres negros que se encontraban al desembarcar en el puerto. Este hecho no sorprendería a ningún joven o niño da Arnoia actual, donde están más familiarizados con los negros inmigrantes africanos. En aquella época no era frecuente ver gente de otra raza entre nosotros.

Luego de estar unas horas en Río de Janeiro, continuaban el viaje a Uruguay. Allí, eran recibidos por el Cerro de Montevideo y una multitud de gentes que agitaban sus paños con la intención de ser reconocidos. Era la bienvenida de los que llegaron antes. El requisito fundamental era ser reclamados por alguién.

El que los reclamaba, lo hacía con un «contrato de trabajo» generalmente ofertado por otro gallego de Arnoia o de la Provincia de Ourense.

Muchos Arnoienses conseguiron su primer trabajo en el mismo Puerto de Montevideo.

Recordemos que Uruguay, nombre que nos deijaron los indios guaraníes, quiere significar «país de los pájaros pintados». Sin lugar a dudas que la belelza de esta tierra, bordeada de playas de arena blanca y de planicies verdes con una excelente ganadería vacuna y lanar, era la «Suiza de América».

El arnoiense que llegaba a Uruguay era presentado como uno de la familia que traía «noticias frescas» de nuestra querida Arnoia.

Los arnoienses, se encontraron y muchos se habituaron al ritual de disfrutar de la infusión de yerba mate, solos o en grupo. En Uruguay, tomar mate, es una actividad social colectiva. El mate vá de mano en mano y desde hace siglos denota hospitalidad. Los gallegos y los «tanos» les echaban azúcar porque lo notaban muy amargo.

Los arnoienses se reunían primero, en bares cercanos a los trabajos para jugar «la partida» más tarde, empiezan a sentir la necesidad de participar con sus familias en fiestas como «San Roque«, «San Antonio«, «Santa Rita«…

Viven las fiestas del Centro Arnoia, reuniéndose y participando de romerías en el Campo Español. Son jornadas completas al aire libre. Empiezan a integrarse y aprenden a hacer buenas parrilladas.

Como en Uruguay, en Argentina, a mediados del siglo pasado se vivían épocas de bonanza, las fiestas eran espectaculares.. Solían estar amenizadas por gaiteros, grupos de bailes, orquestas…

Fundación Centro Arnoia de Montevideo

La fundación del Centro Gallego primero y del Centro Arnoia después, significó para los arnoienses, un lugar de encuentro. Una forma de compartir sus inquietudes, un modo de ayudarse. De compartir la morriña.

Muchos, para toda la vida, en los bailes de los centros se encontraron a sus parejas y a sus compañeros.

La figura de D. Emilio Bangueses (hizo una brillante carrera bancaria, donde escaló los puestos de mayor responsabilidad) quien llegara a Buenos Aires a principios del S. XX, procedente de Carnós. Fué fundador y varias veces Presidente del Centro Arnoia de Buenos Aires y encabezó la delegación que asistió a Uruguay para fundar el Centro Arnoia de Montevideo.

El primeir Presidente del Centro Arnoia de Montevideo fué Serafín Bangueses y el Secretario Teodoro Rojo.

Los Estatutos fueron aprobados por la asamblea de socios el 10 de Diciembre de 1927.

Los que emigraron a principios del S.XX a Uruguay, encontraron en Montevideo, una ciudad acogedora que les permitió integrarse a un pueblo democrático y abierto.

El Centro Arnoia en Montevideo surgió en 1927, gracias al corage y la devoción el pueblo de unos hombres nativos de Arnoia que se unieron bajo un ideal: «Ayudar con obras de caracter público a los que quedaron aquí».

Fuá la forma que encontraron de ayudar mutua entre los asociados. Buscaron también proteger a los hijos menores de quince años, siempre que no tuvieran familiares que velaran por ellos. El Centro Arnoia de Montevideo, intentó ayudar a instruirse y que las relaciones entre los arnoienses fueran lo más cordiales posibles.

Pasaron muchos años desde entonces, y muchas son las vicisitudes vividas por dicho Centro. Hablar del Centro Arnoia de Montevideo es hablar del Reloj de San Roque. Es un referente imprescindible en la memoria histórica de los arnoienses.

En otros tiempos el reloj fué de gran utilidad, enclavado en medio del Valle de San Vicente, evitó las rencillas por el reparto del agua. Este gesto les permitió a los emigrados en Uruguay estar más cerca de sus vecinos en Arnoia. El Turreiro tiene en su corazón dos símbolos de Arnoia: La Capillla de San Roque y el Reloj. La Fiesta de San Roque tiene desde 1945 en el Reloj su invitado especial y la certeza de que los arnoienses de Uruguay suspiran por Arnoia y así se lo hicieron sentir a sus descendientes.

Hoy, los arnoianos de Montevideo siguen manteniendo juntanzas periódicas por motivos diferentes, uno de ellos, es la celebración de la FIESTA del PIMIENTO, festejándola todos los años en las mismas fechas de la que se celebra en Arnoia.

Documentos de interés


Estatutos del Centro Orensano de Montevideo


Estatutos del Centro Arnoia de Montevideo

Enlaces interese

Centro Gallego de Montevideo